Alergia o intolerancia a los alimentos son conceptos muy comunes en la alimentación de nuestros pequeños. Cuando el pediatra o gastropediatra nos dice que nuestro hijo/a presenta alergia o intolerancia a un alimento, todo se nubla y pensamos que es un tema grave o difícil de tratar: ¿Por qué? ¿Ahora qué hago? ¿Qué le doy de comer?, son muchas de las preguntas que seguro te habrás hecho en cuestión de segundos. No es algo “raro o extraño “, es una reacción que el cuerpo de tu hija/a hace frente a algo que “no tolera”, ya sea por alguna condición clínica o por algo tan básico como la madurez intestinal.


¿Alergia o intolerancia a los alimentos? – Baby Evolution




Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre alergia e intolerancia a los alimentos?
Aunque las dos son reacciones que pueden desencadenarse luego de consumir o tener contacto con cierto alimento, a nivel funcional sus “responsables” son diferentes:
- Alergia alimentaria: Es una respuesta que desencadena el sistema inmune, razón por la cual la inmadurez inmunológica de los niños es la principal razón de la alergia alimentaria infantil.
- Intolerancia alimentaria: Es una respuesta orgánica y generalmente sus síntomas son a nivel gastrointestinal sin intervención del sistema inmune.
¿Cuáles alimentos pueden causar alergia?
Al ser la alergia una afección inmunológica podemos saber cuales son los principales alimentos causantes. Los alimentos alérgenos son: Huevo, nueces y frutos secos, frutas cítricas y rojas, soya y derivados, pescados y mariscos, leche de vaca y derivados.
¿Y que pasa con los alimentos causantes de alguna intolerancia?
Sobre los alimentos que pueden causar intolerancia no podemos hablar con tanta puntualidad pues estos dependen de cada bebé y organismo, recuerda: cada niño es un universo diferente.
Sabemos que, para nosotros como padres, el pensar en una posible reacción a algún alimento y el manejo que debemos tener es un temor que puede influir en el momento de ofrecer las primeras comidas. Esto es absoluta y completamente normal; nuestro instinto de madres siempre nos llevará a tomar ciertas decisiones basadas en la protección y en impedir que algo sorpresivo o inesperado pueda llegar a la vida de nuestro bebé.


¿Cómo debo ofrecer los alimentos a mi bebe para que sea seguro?
- La evidencia científica concluye que: “Retrasar o evitar los alimentos alérgenos, no disminuye el riesgo de presentar la alergia” (ESPGHAN, 2017).
- La leche materna al ser un fluido vivo y “oro liquido” para nuestro bebe, podría protegerlo contra posibles alergias o reacciones.
- La introducción de alimentos complementarios se realiza de manera organizada y teniendo algunos lapsos de días para probarlos: es una de las formas mas fáciles y seguras para determinar el grado de tolerancia frente a cada alimento. Encontrar culpable de alguna reacción que pueda tener tu bebé.
- Para determinar el “orden” de introducción de alimentos en tu bebe, es fundamental contar con su historia nutricional, la cual incluye antecedentes familiares de alergia o intolerancias.
Entonces, ¿Qué debo hacer si mi bebe presento reacción a algún alimento?
- Identificar si se trata de una intolerancia o una alergia apoyándote en tu pediatra: seguro te guiará por el mejor camino.
- Tanto en las alergias como intolerancias alimentarias la principal terapia medico- nutricional es la suspensión del alimento por algún tiempo.
- En temas de alergias o intolerancias alimentarias no siempre será necesario el uso de medicamentos, pero es importante saber cuales son los pasos a seguir con el apoyo de un profesional.
- No debemos poner en practica en nuestro bebé todas las recomendaciones que con tanto amor pueda brindarnos una amiga, familiar o vecina. La valoración por tu pediatra o profesional de la salud es imprescindible.
Aunque en la vida y en el mundo existen muchos “cocos” como este de los alérgenos, es importante que podamos asesorarnos y apoyarnos en un profesional para guiar el cuándo y cómo ofrecer los alimentos, sobre todo aquellos que son potencialmente alérgenos, pues actualmente sí que son claros los puntos de vista científicos frente a esta introducción y siempre individualizando cada recomendación.
Bibliografía
Mary Fewtrell et al. (2019) ESPGHAN
Lisa Daniels et al. (2015)
Enrique Romero-Velarde (2016)
Yibby Forero T. et al. (2018)